Ir al contenido principal

Roberto Ruiz Blum: "Los jóvenes y la informalidad laboral en el contexto de la pandemia del Covid19"

 

La crisis de la pandemia del Covid19 se tradujo rápidamente en una crisis socioeconómica, profundizando los problemas sociales. Desde inicios de la pandemia, el mercado laboral en América Latina evolucionó en el contexto de las dinámicas de la crisis sanitaria; en donde los gobiernos, para mitigar el contagio, tomaron medidas que paralizaron las actividades económicas con graves repercusiones en el empleo. Es así que el informe N° 23  sobre la coyuntura laboral  en América Latina y el Caribe de la CEPAL y la OIT  destaca que los grupos más afectados son las mujeres, lxs jóvenes y lxs migrantes. En relación a la situación laboral de lxs jóvenes en el contexto de la pandemia, el impacto se refleja principalmente a lxs jóvenes que se incorporan por primera vez en el mercado laboral. El aumento de la tasa de desocupación en lxs jóvenes en el segundo trimestre de 2020 fue del 3,4% respecto a un 1,8% de lxs adultos (CEPAL, OIT, 2020).

En el contexto de la Economía Ecuatoriana en el 2019,  según la Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo,  antes de la pandemia  6 de cada 10 jóvenes eran económicamente activos, y de ellxs, el 9% se encontraban en desempleo, mientras que el promedio del desempleo nacional llegó al 4%. De igual manera, el subempleo juvenil superó en 4 puntos al subempleo nacional. En lo que corresponde a la cobertura de la seguridad Social aproximadamente el 25,3% de lxs jóvenes no contó con seguridad social, en donde el 22% lo conforman aquellos que pertenecen al Quintil 1 y el 13,9% el Quintil 5 (OIT, 2020). La encuesta levantada por el PNUD, entre los meses de mayo a septiembre del 2020, reflejaron el impacto de la pandemia en lxs Jóvenes; es así que el  68,59 % perdieron su trabajo, quedando en situación de desempleo y tan solo el 6,62% logró conseguir uno nuevo. El ingreso también se redujo, aproximadamente el 49,70% gana por debajo de USD 200,00. El no acceso a la protección social se agravó, el 70% de la población joven no tiene cobertura del sistema de protección social.

La crisis del covid-19 también ha puesto en discusión el rol de los cuidados realizado principalmente por las mujeres, tanto dentro de la esfera del hogar, como pública. Es así, que el 53,21% de las mujeres jóvenes dedican más de 36 horas laborales a las tareas del hogar equivalente a más de 4 jornadas laborales, exacerbando las desigualdades y  el acceso al mercado laboral. (PNUD, 2020).

Bibliografía

Cepal y OIT. (2020, Noviembre). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política (23rd ed.). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46308/4/S2000601_es.pdf

OIT. (2020, Julio 27). Ecuador: jóvenes, empleo y protección social. Insumos para la discusión. https://www.ilo.org/lima/publicaciones/WCMS_751943/lang--es/index.htm

PNUD. (2020, septiembre). Resultados de la encuesta en línea a jóvenes en situación de informalidad laboral. https://informalidadjuvenil.org/wp-content/uploads/2021/01/Informe-encuesta_PNUD.pdf

_______________________________

Sobre el autor: Roberto Ruiz Blum es Estudiante de pregrado en Economía por la Universidad de Guayaquil, miembro del Observatorio de LAWFARE en CELAG. Activista por la defensa de los derechos económicos y sociales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Luciana Santillán: "¿Feminismos posfascistas?"

  El título de este escrito suena fuerte, ¿verdad?, pero antes de que saquen las antorchas déjenme contarles por qué algunxs investigadorxs de los movimientos anti-género están nombrando a cierto sector del feminismo de esta manera. Para entender cómo hemos llegado a este punto acudamos a la metáfora oceánica de las olas del feminismo, pues nos facilitará contextualizarnos al respecto. Después de la lucha sufragista, algunas mujeres [1] irrumpieron en el ámbito público, sin embargo al poco tiempo notaron que su inserción social no estaba en igualdad de condiciones con los hombres, es ante el descontento de estas mujeres que exponentes como Betty Friedan [2] y Simone de Beauvoir [3] con su tan citada frase: “no se nace mujer, se llega a serlo”, pusieron sobre la mesa el debate acerca de que la biología no es destino, que “la mujer” como una ontología metafísica, como una esencia inmutable, simplemente no existe, sino que se va construyendo a razón de convenciones sociales que r...

Eric Erazo Arteaga: "Crítica al Decreto 707 sobre la tenencia de armas"

  El presidente Guillermo Lasso emitió una cadena nacional el 1 de abril del 2023 informando a la ciudadanía sobre la emisión y el supuesto contenido del decreto ejecutivo 707 de la misma fecha. Este decreto ejecutivo se refiere a las nuevas condiciones, menos rigurosas, para el uso y porte de armas para civiles y prácticamente establecer las responsabilidades de   Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado en relación a la fabricación, importación y venta de armas de fuego. Este cambio de las normas jurídicas requiere entender de que la realidad social y política son parte de las fuentes materiales del derecho. Es decir, que la situación histórica, social, cultural y económica modifica el mundo del derecho creando, modificando o sufrimiento normas jurídicas [1] . Por lo tanto, en primer lugar, tenemos que tener en cuenta el contexto que vive el Ecuador para que haya nacido este decreto ejecutivo y, posterior al mismo, analizar su contenido y plantearnos consecu...

Ernesto Flores Sierra: "La reconstrucción del movimiento comunista y revolucionario es la tendencia principal"

La falsa oposición entre la derecha y la izquierda del sistema debe ser combatida. Ambas apuestas lo único que buscan es la conservación del sistema capitalista. Por un lado la derecha que plantea abiertamente la defensa del capitalismo, y por otro lado la izquierda del sistema que plantea reformas al mismo sistema sin apostar por su superación. En este segundo grupo se encuentran los progresismos, la lucha posmoderna, e inclusive las organizaciones de izquierda que no rompen los marcos del sistema capitalista.  El lamentable resultado de enterrar el “Paro Nacional” en las mesas de diálogo debería llevarnos a preguntarnos si realmente es una alternativa para el pueblo apostar por una lucha social que termine negociando sobre la sangre de los muertos para obtener miserables migajas de la mesa de la burguesía. La respuesta sin duda es negativa. El pueblo no debe ser la carne de cañón de los negociadores, no vale la pena luchar para obtener caridad de la clase dominante. Valga menci...