Ir al contenido principal

Daniel González: "Una aproximación sociológica a la crisis carcelaria y al sistema de justicia ecuatoriano" -Ni fu, ni fa, N°2-

 

Hace dos semanas el sistema penitenciario del Ecuador vivió una de sus más graves crisis. La peor masacre carcelaria cometida hasta la fecha. Decapitaciones, tiroteos, motines fueron uno de los tantos medios utilizados por las bandas rivales  por hacerse con el control de los centros penitenciarios.

Al mismo tiempo, la corrupción, el deficiente manejo por parte de las autoridades y la reducción de recursos provocó un baño de sangre que fue condenado a nivel internacional. Dado que es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad de las personas que están bajo su supervisión. Por esta razón,  la sociología entra en juego y nos sirve para preguntarnos por aquellas personas consideradas desviadas en la sociedad. ¿Qué pasa con ellas? ¿Qué tipos de delitos son los más comunes y más penalizados? ¿El sistema de justicia es igual para todos?

Desde el ámbito sociológico existen dos posturas que se pronuncian sobre la desviación delictiva y el control social. Por un lado, está el funcionalismo y, por otro, la teoría del conflicto.

       El enfoque funcionalista, propuesto por Durkheim, indica que las altas tasas de desviación delictiva son productos de la anomia, una condición de anormalidad o pérdida de las reglas sociales aceptadas en una sociedad. Según esta teoría, lo acontecido en la cárcel es producto de un control social débil y, a su vez, por falta de reglas sociales claras, organización y autodominio personal.

Guillermo Lasso, en su cuenta de Twitter, mencionó que esto es producto del “crimen organizado transnacional”. El mandatario no tocó los problemas  estructurales que  provocan y, además, fortalecen la delincuencia: el aumento de la pobreza, las altas tasas de desempleo, el deterioro de los sistemas escolares, la precarización laboral, entre otras. 

Por otra parte, la teoría del conflicto, toma como punto de partida el pensamiento Marxista. Marx afirmó que la clase que controla el ámbito económico de la sociedad está en posición de controlar otros aspectos de la vida social. Desde esta visión el delito es derivado de la división del sistema capitalista. Producto de ello sería, por tanto, las desigualdades entre la burguesía y el proletariado. En otras palabras, los pobres cometen delitos para obtener bienes materiales que les han sido negados y expresar su enojo y descontento. La clase gobernante viola las normas para mantener su posición y privilegios. En consecuencia, esta clase tiene el poder para que sus acciones no sean clasificadas como desviadas o delictivas. Así pues, la teoría del conflicto no se enfoca en los grupos que rompen las reglas, sino en los grupos que  hacen las reglas. Desde esta perspectiva, las definiciones sociales de desviación, son primero que todo una reflexión de los intereses e ideología de la clase dominante. 

Valga como ejemplo, observar que en las cárceles del país abundan personas pobres. Son miembros de grupos mayoritarios que enfrentan condenas por delitos comunes, ocasionadas por la falta de oportunidades educativas y laborales. En ese sentido, las clases precarizadas ven que no tienen mucho que perder y, en caso de salir de prisión, se vuelven delincuentes reincidentes.  Incluso el delito callejero cometido por el pobre tiende a ser penalizado de manera más severa que los delitos de cuello blanco o delitos corporativos cometidos por los ricos. (malversación de fondos, desfalcos, inflación de gastos, evasión de impuestos, entre otros) Aunque estos delitos son más costosos para la sociedad no generan la misma preocupación pública que el delito callejero.

A modo de cierre, para disminuir la brecha de la delincuencia es necesario que el Estado invierta en políticas y programas que apunten a disminuir las desigualdades económicas. El cambio social y estructural es necesario, en tanto a que no es cuestión –únicamente- del esfuerzo individual. Al contrario, es una cuestión de justicia y equidad social.

 

Bibliografía:

Gelles, R. J., & Levine, A. (2000). Sociologia con aplicaciones en paises de habla hispana. Mc GrawHill Interamericana.

Ritzer, G., & Casado Rodríguez, M. T. (2002). Modern Sociological Theory 5th ed. Teoría sociológica moderna.

            ________________________________


     Sobre el autor: Daniel González es estudiante de la carrera de sociología de la Universidad de Cuenca. Partidario de los movimientos de los trabajadores. Crítico  de los pensamientos totalizantes y del neoliberalismo individualizador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Luciana Santillán: "¿Feminismos posfascistas?"

  El título de este escrito suena fuerte, ¿verdad?, pero antes de que saquen las antorchas déjenme contarles por qué algunxs investigadorxs de los movimientos anti-género están nombrando a cierto sector del feminismo de esta manera. Para entender cómo hemos llegado a este punto acudamos a la metáfora oceánica de las olas del feminismo, pues nos facilitará contextualizarnos al respecto. Después de la lucha sufragista, algunas mujeres [1] irrumpieron en el ámbito público, sin embargo al poco tiempo notaron que su inserción social no estaba en igualdad de condiciones con los hombres, es ante el descontento de estas mujeres que exponentes como Betty Friedan [2] y Simone de Beauvoir [3] con su tan citada frase: “no se nace mujer, se llega a serlo”, pusieron sobre la mesa el debate acerca de que la biología no es destino, que “la mujer” como una ontología metafísica, como una esencia inmutable, simplemente no existe, sino que se va construyendo a razón de convenciones sociales que r...

Eric Erazo Arteaga: "Crítica al Decreto 707 sobre la tenencia de armas"

  El presidente Guillermo Lasso emitió una cadena nacional el 1 de abril del 2023 informando a la ciudadanía sobre la emisión y el supuesto contenido del decreto ejecutivo 707 de la misma fecha. Este decreto ejecutivo se refiere a las nuevas condiciones, menos rigurosas, para el uso y porte de armas para civiles y prácticamente establecer las responsabilidades de   Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado en relación a la fabricación, importación y venta de armas de fuego. Este cambio de las normas jurídicas requiere entender de que la realidad social y política son parte de las fuentes materiales del derecho. Es decir, que la situación histórica, social, cultural y económica modifica el mundo del derecho creando, modificando o sufrimiento normas jurídicas [1] . Por lo tanto, en primer lugar, tenemos que tener en cuenta el contexto que vive el Ecuador para que haya nacido este decreto ejecutivo y, posterior al mismo, analizar su contenido y plantearnos consecu...

Ernesto Flores Sierra: "La reconstrucción del movimiento comunista y revolucionario es la tendencia principal"

La falsa oposición entre la derecha y la izquierda del sistema debe ser combatida. Ambas apuestas lo único que buscan es la conservación del sistema capitalista. Por un lado la derecha que plantea abiertamente la defensa del capitalismo, y por otro lado la izquierda del sistema que plantea reformas al mismo sistema sin apostar por su superación. En este segundo grupo se encuentran los progresismos, la lucha posmoderna, e inclusive las organizaciones de izquierda que no rompen los marcos del sistema capitalista.  El lamentable resultado de enterrar el “Paro Nacional” en las mesas de diálogo debería llevarnos a preguntarnos si realmente es una alternativa para el pueblo apostar por una lucha social que termine negociando sobre la sangre de los muertos para obtener miserables migajas de la mesa de la burguesía. La respuesta sin duda es negativa. El pueblo no debe ser la carne de cañón de los negociadores, no vale la pena luchar para obtener caridad de la clase dominante. Valga menci...