Ir al contenido principal

Cristina Escobar: "Slow Fashion como privilegio"

 

Los problemas de la sociedad, y los sistemas dominantes de la misma, tienen una incidencia en la mayoría de industrias, incidencia que a su vez recae en las personas en su rol de consumidoras. Una de las industrias que mayor influencia tiene en la economía de todos, en la afectación ambiental mundial, e incluso en casos de explotación laboral, es la de la moda.

La producción, venta y distribución de ropa, calzado, bisutería, accesorios tiene sus áreas grises. Para poder identificarlas es necesario que partamos de la idea de los sistemas de producción hoy conocidos como “fast fashion” y “slow fashion”. El primer concepto se refiere a “los grandes volúmenes de ropa producidos por la industria de la moda, en función de las tendencias y una necesidad inventada de innovación” (Greenpeace, 2021), esta capacidad de producción en masa recae directamente en maquilas o fábricas en las que existen situaciones laborales precarias para las y los trabajadores de las mismas, que incluyen salarios ínfimos, horarios exhaustivos y son una forma de explotación.

Por otro lado, dentro del proceso de producción de la ropa que sigue el “fast fashion”, se da un enorme impacto ambiental, puesto que para abaratar costos de producción y poder generar una gran cantidad de ropa en poco tiempo no se toman en cuenta prácticas ambientales adecuadas, es así que tan solo la producción de ropa representa el 10% de las emisiones de CO2 a nivel global, alcanzando esta contaminación a la tierra y el agua.

En conclusión, el fast fashion, no solo es un sistema de producción de mucha ropa en poco tiempo, que promueve el consumo desmedido de prendas, sino también es un sistema nocivo que nos afecta a todos. En tal sentido, y frente a este encontramos al “slow fashion”.

A este segundo concepto ya no se lo toma únicamente como un sistema, sino incluso como una “tendencia y un método, es un modo de pensar y concebir la moda desde un hacer consciente, ético y respetuoso con el medio ambiente, los trabajadores y los consumidores” (Vogue, 2020) Dentro de esta tendencia lo que se promueve es el apoyo al consumo local, el consumo responsable, que dentro de los procesos de producción se paguen salarios dignos y justos; y, que se realice a través de practicas ambientalmente adecuadas.

Resulta que el “slow fashion”, es una buena alternativa y que son ya varios los emprendimientos de ropa, que tienen modelos de negocio exitosos bajo estas premisas. Incluso, se ha visto que va ganando mercado la compra en “thrift shops” o venta de segunda mano, para darle una segunda vida a las prendas y de tal manera disminuir la producción de nueva ropa que, en ciertos casos, tiene los problemas que se mencionaban anteriormente.

Con estos conceptos claros, es importante pensarlos y cuestionarlos desde varios puntos de vista, comprendiendo que los fenómenos que nacen del capitalismo como sistema económico, no son ajenos a nosotros y siempre deben analizarse desde una perspectiva de clase. En el presente trabajo me voy a enfocar únicamente en como la propaganda de uso de “slow fashion” busca de cierta manera ser impuesto, sin un adecuado análisis del mismo.


Entonces, recapitulando la moda lenta es una manera de concebir el consumo de ropa desde un hacer responsable y consciente, desde el no abusar de los trabajadores y del ambiente solo por poder usar prendas en tendencia. También implica, la comprensión de no “comprar por comprar” sino el adquirir ropa que efectivamente vayamos a usar, que la misma sea durable, que el tiempo de recomposición de prendas sea menor, proponer a llegar al desecho cero de prendas, entre otros pilares.

Todo esto, sobre todo el cambio de modelo de producción implica que los costos aumenten directamente para los consumidores. Y es bajo esta idea donde debemos comprender que, si bien el modelo es bueno, no puede ser impuesto o exigido para todes. Teniendo un poco de contexto, mucho se habla del “fast fashion” de marcas como las pertenecientes a la corporación INDITEX, a SHEIN, a REVOLVE, a Forever 21, entre otras. Es así que, las personas que tienen la capacidad económica de compra de las marcas mencionadas, podrían estar en el privilegio de poder decidir si consumir estas, si consumir de manera local o si consumir de segunda mano, puesto tienen el poder adquisitivo o privilegio de elección.

Sin embargo, dentro de este mismo modelo de producción se encuentra la ropa que se vende a precios increíblemente bajos en mercados, ferias o distribuidoras; que son centros de compra de otro grupo económico que no posee los mismos privilegios de clase. Es decir, si una persona tiene 10 dólares para comprar un pantalón que efectivamente necesita, ¿por qué se cuestionaría la forma de producción del mismo si no tiene otras opciones de compra? Esta pregunta o señalamiento no implica justificar el sistema que utiliza el “fast fashion”, o demeritar el “slow fashion”, sino el conocer que no se puede exigir que todas las personas consuman de igual manera, y que si su realidad no les permite escoger se van a seguir manteniendo los mismos sistemas de producción abusivos. Por lo tanto, el problema del consumo va más allá de que compramos o no, o donde lo hacemos, va directamente ligado a las realidades socio económicas de las personas y en muchos casos, se resume en los privilegios que tenemos o no, debido a estas realidades. 

            _______________________________

            Sobre la autora: Cristina Escobar es abogada por la Universidad Central del Ecuador.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Luciana Santillán: "¿Feminismos posfascistas?"

  El título de este escrito suena fuerte, ¿verdad?, pero antes de que saquen las antorchas déjenme contarles por qué algunxs investigadorxs de los movimientos anti-género están nombrando a cierto sector del feminismo de esta manera. Para entender cómo hemos llegado a este punto acudamos a la metáfora oceánica de las olas del feminismo, pues nos facilitará contextualizarnos al respecto. Después de la lucha sufragista, algunas mujeres [1] irrumpieron en el ámbito público, sin embargo al poco tiempo notaron que su inserción social no estaba en igualdad de condiciones con los hombres, es ante el descontento de estas mujeres que exponentes como Betty Friedan [2] y Simone de Beauvoir [3] con su tan citada frase: “no se nace mujer, se llega a serlo”, pusieron sobre la mesa el debate acerca de que la biología no es destino, que “la mujer” como una ontología metafísica, como una esencia inmutable, simplemente no existe, sino que se va construyendo a razón de convenciones sociales que r...

Eric Erazo Arteaga: "Crítica al Decreto 707 sobre la tenencia de armas"

  El presidente Guillermo Lasso emitió una cadena nacional el 1 de abril del 2023 informando a la ciudadanía sobre la emisión y el supuesto contenido del decreto ejecutivo 707 de la misma fecha. Este decreto ejecutivo se refiere a las nuevas condiciones, menos rigurosas, para el uso y porte de armas para civiles y prácticamente establecer las responsabilidades de   Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado en relación a la fabricación, importación y venta de armas de fuego. Este cambio de las normas jurídicas requiere entender de que la realidad social y política son parte de las fuentes materiales del derecho. Es decir, que la situación histórica, social, cultural y económica modifica el mundo del derecho creando, modificando o sufrimiento normas jurídicas [1] . Por lo tanto, en primer lugar, tenemos que tener en cuenta el contexto que vive el Ecuador para que haya nacido este decreto ejecutivo y, posterior al mismo, analizar su contenido y plantearnos consecu...

Ernesto Flores Sierra: "La reconstrucción del movimiento comunista y revolucionario es la tendencia principal"

La falsa oposición entre la derecha y la izquierda del sistema debe ser combatida. Ambas apuestas lo único que buscan es la conservación del sistema capitalista. Por un lado la derecha que plantea abiertamente la defensa del capitalismo, y por otro lado la izquierda del sistema que plantea reformas al mismo sistema sin apostar por su superación. En este segundo grupo se encuentran los progresismos, la lucha posmoderna, e inclusive las organizaciones de izquierda que no rompen los marcos del sistema capitalista.  El lamentable resultado de enterrar el “Paro Nacional” en las mesas de diálogo debería llevarnos a preguntarnos si realmente es una alternativa para el pueblo apostar por una lucha social que termine negociando sobre la sangre de los muertos para obtener miserables migajas de la mesa de la burguesía. La respuesta sin duda es negativa. El pueblo no debe ser la carne de cañón de los negociadores, no vale la pena luchar para obtener caridad de la clase dominante. Valga menci...