Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2022

Milena Díaz Rojas: "un cuerpo cholo en Ecuador" -Ni fu, Ni fa N°3-

Mis huesos guardan en sus paredes el recuerdo de la sensación incómoda que percibía sobre mí en ciertos espacios, que debieron nombrarse cercanos. Cierro los ojos y me veo tendida encima de una mesa en donde las miradas que me nombran “longa” o “chola” [1] caen como agua hirviendo sobre mi cuerpo. Ahora entiendo que todas esas sensaciones, sobre todo de auto rechazo, tienen que ver con las lecturas que se trazan desde la blanquitud, tan latente en una ex colonia como la ciudad de Quito. Pienso entonces, en mi familia paterna y en su obsesión con mojar a los cuerpos en leche, para intentar disminuir los rasgos más sobresalientes de las caras que no encajaban en el imaginario hegemónico blancoide [2] . A los 12 años juego a no entender, por qué mi cara y mis características corporales no me gustan y no encajan, ¿no soy mestiza entonces? Sin darle tanta vuelta al asunto, recurro a pensar en alguna posibilidad que resuelva el conflicto, y lo único que afirmo en ese momento es que: no e...

Jonathan Báez Valencia: “De vuelta a la mercantilización universitaria en el Ecuador” -Ni fu, Ni fa !El debate acá! N°3-

La eliminación del examen realizado por el Estado para el ingreso a la Educación Superior no solo supone colapsar a las Universidades Públicas al atribuirles este proceso sin los recursos necesarios, en medio de los recortes ya presentes, implica que el libre mercado ahora decidirá quién ingresa. Es decir, aquellas personas con más privilegios: económicos, sociales, etc. van a estar en una mejor posición para entrar, desplazando a aquellos que no los poseen. Elementos que, de alguna manera y en cierto nivel eran neutralizados por el proceso de admisión realizado por el Estado. En efecto antes de que se implemente el examen en 2009, del total de personas entre 18 y 24 años en educación universitaria, tan solo el 15% pertenecían a los deciles de menores ingresos (1-4). La situación va mejorando, de tal manera que en 2021 este porcentaje se encaminaba a triplicarse, alcanzando el 39%. Una tendencia que probablemente se frene y retroceda con la decisión del gobierno de Lasso. [1] Gráfico...

Monica Mancero Acosta: "Paro Nacional 2022, derrotas y victorias"

Ecuador acaba de vivir uno de los levantamientos indígenas más largos y duros de las últimas décadas, tanto por la dinámica interna del movimiento, así como por la confrontación con el gobierno junto con la parte más elitista de la sociedad. En este artículo pretendo analizar tanto las demandas, los repertorios de acción colectiva del movimiento indígena, las respuestas institucionales del gobierno de Lasso y la Asamblea Nacional, así como las reacciones de la sociedad ecuatoriana fragmentada como la que ahora tenemos. Finalmente, me interesa destacar el sentido y resultado de la negociación y sus implicaciones para el devenir social y político. Las diez demandas del movimiento indígena tienen un carácter amplio y expresan una clara disposición de incluir no solo a personas indígenas, sino a todos aquellos sectores empobrecidos del país. La cuestión de los combustibles como punta de lanza de su lucha no es ciertamente una demanda romántica, sino la clara evidencia de que, al vivir en...

Convocatoria al Dossier Digital “La rebelión indígena: reflexiones sobre el paro nacional en Ecuador, junio de 2022”

El Paro Nacional de junio de 2022, en el Ecuador, puso en evidencia las tensiones políticas provocadas por el modelo neoliberal-empresarial del gobierno de Guillermo Lasso. Desde el 13 de junio, la CONAIE convocó a un paro nacional indefinido. El movimiento indígena estuvo a la vanguardia del levantamiento. Mismo al que se sumaron estudiantes, mujeres, colectivas feministas, disidencias sexuales, sindicatos de trabajadores, profesores y ciudadanos sin filiación política que aportaron desde la solidaridad. Los medios de comunicación comunitarios jugaron un rol fundamental en el contexto del paro. Comunicadores independientes relataron los acontecimientos en las calles del Ecuador. Mediante videos, artículos, entrevistas y transmisiones en vivo llevaron a la ciudadanía información verídica de la represión policial y los atropellos del Estado. En ese sentido, los medios comunitarios, alternativos y populares contribuyeron para romper el cerco mediático. Los grandes medios de comunicación,...

Juan Paz y Miño Cepeda: "Ecuador, días de drama y fuego"

Luego de una década de dictaduras, Ecuador inició los gobiernos constitucionales en 1979. Pero a partir de la crisis de la deuda externa (1982) y tal como ocurriera en los otros países latinoamericanos, su economía fue forzada a seguir el recetario del FMI a través de sucesivas cartas de intención y en la década de 1990 se sujetó al Consenso de Washington. De esta manera, por sobre las ideologías de los distintos gobiernos, durante las décadas finales del siglo XX e inicios del XXI, se impuso el camino neoliberal. Las consecuencias de ese modelo, además de la agresiva concentración de la riqueza, se han visto en el sistemático deterioro de las condiciones de vida y trabajo de la población, como lo prueban las estadísticas oficiales y de entidades internacionales como la CEPAL. En semejantes circunstancias, Ecuador vivió permanentes manifestaciones y protestas populares, además de por lo menos 4 grandes movilizaciones indígenas. También se agravó la desinstitucionalización y se afectó l...